martes, 3 de diciembre de 2019

CARRO ROJO

 Carro Rojo.

Equipo de rehanimacion, con una unidad rodada de soporte de vida, concentrador de equipo, materiales, medicamentos para maniobras de rehanimacion cardiovascular cerebral. es utilizado en urgencias cuando sucede un choque cuando las personas están en riesgo sus vidas.




  • CAJÓN # 1  : Medicamentos



  • CAJÓN # 2  : Material para inyectables





  • CAJÓN # 3  : Vía aérea Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica, bolsas para reanimación, catéter para oxígeno,



  • CAJÓN # 4 : Soluciones endovenosas
  •  Tabla de Reanimación,Soporte para colgar bolsa de suero o soluciones, Balón de O2, Motor de Aspiración, Monitor/desfibrilador 





    GENERALIDADES CARROS DE PARO Y DE EMERGENCIAS VITALES

  • Debe ser suficientemente amplio para contener todos los elementos que exige, con cajones y carteles de rótulos indicadores visibles.
  • Debe ser de material lavable, no conductor de corriente eléctrica.
  • Debe poseer ruedas que lo hagan fácilmente desplazable, con sistema de frenos.
  • Debe ubicarse en un lugar accesible y de conocimiento obligado de todo el personal que labora en la unidad.
  • Debe permanecer próximo a un acceso de corriente eléctrica para mantener enchufados los equipos que poseen baterías.
  • Debe contener sólo el material imprescindible evitando la acumulación de elementos que puedan afectar una eventual emergencia médica


MANEJO DE CARROS DE PARO Y DE EMERGENCIAS VITALES
  • Los equipos como es el monitor/desfibrilador y monitores de signos vitales se mantendrán siempre conectados a la red eléctrica.
  • Los fármacos y materiales de consumo que se utilicen, deberán ser repuestos de inmediato y elaboradas las recetas para su reposición.
  • Los insumos del Carro de paro y emergencias vitales son exclusivos para la atención de pacientes con evento de paro cardiorrespiratorio y emergencias con riesgo vital, bajo ninguna circunstancia se utilizarán en atención de pacientes estables, en los cuales no se encuentre en peligro su vida.



PRACTICA VENOCLISIS

venoclisis



Es una práctica que consiste en introducir al organismo una sustancia terapéutica mediante una vena. Durante el mismo se procede a cateterizar una vena, que se realizara de forma distinta si se trata de tratamientos de corta o  de larga duración.




     Tipos de venoclisis:



Las vías venosas periféricas:


Son aquellas  ubicadas en las venas de los miembros superiores, principalmente a nivel  de la cara dorsal de la mano, la muñeca o el pliegue del codo. En el caso de los niños pueden tomarse vías venosas en las piernas, esto no se hace en adultos.



Vía venosa central:


Este tipo de accesos consisten en colocar catéteres a nivel de venas  de mayor calibre como la vena yugular o la vena subclavia, principalmente en pacientes en condiciones críticas o cuando se va a llevar a cabo suministro de medicamentos que irritan las venas periféricas.


Casos donde se efectúa una venoclisis?

La punción de una vena se efectúa por 2 razones principales:
-Obtener muestras de sangre
-Para administrar alguna sustancia como (sueros, sangre, medicamentos, nutrientes etc.)


Materiales:


Normogotero, solución fisiológica, medicamento, gasas, torundas alcoholadas, ligadura, tela adhesiva, isodine, gel antibacterial, vena.







  • Procedimiento:

1.- Primero realizar el lavado de manos con gel antibacterial.





2.-Después encontrar la vena.

3.- Realizar la asepsia del centro a la periferia con isodine y gasas.



 4.-Tomar una torunda alcoholada igual del centro a la periferia.



  5.- Después colocar la ligadura.

     6.- Abrir el punzocat.

        7.-Colocarse los guantes.

           8.-Proceder a canalizar.


               9.-Conectar el normogotero y la solución.












Complicaciones:

                                                          Hematomas, flebitis.





SIGNOS VITALES

Signos vitales:

Son manifestaciones objetivas y subjetivas que nos manifiestan signos de vida en un ser humano. son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales tales como:
  
  Cerebro
  Corazón
   Pulmones

Los signos vitales se dividen en 5 que son:


  1. frecuencia cardíaca 
  2. frecuencia respiratoria.
  3. presión arterial.
  4. temperatura.
  5. saturacion parcial de oxigeno.


FRECUENCIA CARDÍACA:


La frecuencia cardíaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia.



FRECUENCIA RESPIRATORIA:


La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar.



PRESIÓN ARTERIAL: 


La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.



TEMPERATURA:


La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal normal puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto sano. La temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las siguientes maneras.



saturacion parcial de oxigeno SpO2


SPO2 es medido usando un oxímetro de pulso, que consiste en un monitor informático y una sonda. La sonda puede estar unida al dedo del pie de un paciente, ventana de la nariz o lóbulo de la oreja. El monitor muestra una lectura de la saturación de la sangre del paciente de oxígeno. Esto se logra utilizando una forma de onda que puede ser interpretada visualmente y una señal audible que corresponde al pulso del paciente. El tono de la señal disminuye con la disminución de la saturación de la sangre. El monitor también ilustra la frecuencia cardíaca y una alarma está disponible para alertar al usuario de la frecuencia del pulso rápido / lento y alto / bajo nivel de saturación.